Cuadernillo
de geografía de Córdoba
6to Año
Profesora: Cecilia Vega
Alumno:…………………………………..
Poblamiento de la provincia
Nuestra provincia no fue siempre como la vemos hoy, sus
paisajes urbanos y rurales se han modificado con el tiempo. Estos cambios no
son causales ni se explican solamente a partir de las condiciones naturales. En
ocasiones estas pudieron ejercer cierta influencia en la organización del
territorio, pero su peso varia en las últimas décadas gracias al avance
tecnológico. Este avance permitió superar ciertas limitaciones naturales
facilitando el asentamiento humano o el desarrollo de actividades productivas
que antes estaban vedadas.
Las mutaciones que sufre el territorio se deben a
diversos factores:
·
La organización política por parte de estado
nacional y provincial, el rol político a lo largo de un proceso histórico.
·
El rol de la base productiva dentro y fuera
de la provincia, sobretodo su relación con el exterior.
·
Las decisiones de los productores,
empresarios y funcionarios definen su poder a través de la ostentación.
El proceso de poblamiento en la provincia se da a partir
de un largo tiempo histórico. Entre ello encontramos diversos periodos de
poblamiento con proyectos políticos, económicos y su correspondiente traducción
espacial como:
·
PERIODO ABORIGEN: anterior a 1573. Luego de
80 años de la llegada de los españoles a Latinoamérica avanzaron hacia el sur
por Bolivia ( llamado en aquella época Alto Perú), en busca de una salida al
atlántico.
En nuestra provincia del
1570 se compartían dos grupos de aborígenes nuestro ambientes sobretodo serranos, y los españoles
los llamaron comechingones y sanavirones, los primeros se habrían instalados
primero y hablaban diversos dialectos. Los sanavirones eran originarios de la
actual Santiago del Estero los cuales ingresaron por el norte huyendo de los
españoles. Con ellos se trajeron tecnología como cerámicas grabadas, cestería,
tejidos y técnicas para el riego del cultivo.
Los asentamientos
permanentes fueron en punilla y calamuchita allí aprovechaba los ríos desviando
el agua para los sembrados de zapallo y quínoa.
En la zona serrana el modo
de alimentarse era a través del algarrobo y sus frutos. De los arbustos
alimentaban las llamas las cuales les extraían la lana para los tejidos, en
época de inviernos algunos subían a las sierras en busca de semillas y raíces,
también cazaba guanacos, suris y ciervos y en verano recolectaban el fruto del
algarrobo. Esta movilidad les permitió conocer bien a su territorio y la
variedad de recursos,
Enfrentaban algunos riegos
naturales como la plaga de langosta que le eliminaba sus alimentos, o el
granizo, sequia o inundaciones, pero se adaptaron realizando un nomadismo
transitorio. Entre ambas comunidades no existía rivalidad sino era por algún
alimento. Cada aldea era independiente de la otra, los intercambio se
realizaban en algún punto de acurdo principalmente en los algarrobos.
Para acceder a las sierras o
planicie trazaban rutas naturales, que luego fueron aprovechadas por los
españoles. otros pueblos que ocuparon el territorio fueron los malquesis,
quelosis, pampas y ranqueles los dos primeros habitaron el norte en cercanía de
mar chiquita, y se vinculaban con etnias norteñas.
Los ranqueles y pampas
poblaban la planicie del sur cordobés, ambos sufrieron la presencia de los
araucanos que venían de chile, pero los ranqueles se conservaron más puros, es
decir, sin mescla étnica. Estos lograron domesticar al caballo e utilizarlo
como medio de transporte y dominaron la planicie hasta que finalmente fueron
dominados en la conocida conquista del desierto en 1878-79.
·
PERÍODO HISPÁNICO: de 1573. 1810. En busca de
una salida al atlántico los españoles partieron del Alto Perú fundando ciudades
en puntos clave. Así en julio de 1573, la expedición de Jerónimo Luis de
Cabrera fundo la ciudad de Córdoba de Andalucía sobre los márgenes del Río
Suquia. Comprobaron que en estas tierras no había riqueza minera pero si
fertilidad del suelos lo que le dio valor y transitabilidad.
CÓRDOBA EN EL SIGLO XVI: los
españoles se apropiaron del trabajo de los aborígenes a través de las
encomiendas y el repartir de las tierras a su merced, estas dos acciones fueron
claves para el agrupamiento de los aborígenes para finalmente apropiarse de sus
tierras y trabajos y con la principal finalidad de formar ciudades, que venían
pensadas desde España en los pies serranos (piedemonte fértil) y desde allí se
organizaba el paisaje rural. Mientras se afianzaban los espacios rurales
lentamente la ciudad de Córdoba crecía económicamente ya que a márgenes del río
suquia se construyeron las primeras acequias para el riego de los trigales, la
excavación de calderas, la construcción de molinos y de mataderos. El área de
influencia de la ciudad era el actual
Jesús María, Punilla, Ischilin y Calamuchita.la transformación territorial, es
decir el impacto ambiental producido por los Españoles fue irrevocable a tal
punto que los aborígenes debieron: cultivar nuevos vegetales como el trigo,
aplicar las nuevas tecnologías como la acequias y el arado tirado por huelles,
desalojar el cultivo de maíz (serrano) y trasladarlo a la planicie.
CÓRDOBA EN EL SIGLO XVII: la
reducción eclesiástica construyeron la base de evangelización y terminan por
imponerse como un tipo más moderno y realista del los establecimientos rurales.
Construyendo las primeras estancias rurales, el trabajo en ellas de los
aborígenes y la aculturación elevaron el índice de mortalidad y reducción
drástica de su volumen. Para compensar estas pérdidas en el trabajo los
españoles optaron por alentar la llegada de los negros esclavos angoleños,
reemplazando el trabajo del aborigen en las encomiendas, generadoras de los
latifundios ganaderos. Como ya es conocido la mano de obra de los esclavos
negros era más onerosa, lo que genera la apertura de la economía agrícola.
A partir de la creación de
latifundios se comienza a talar gran cantidad de bosques serranos, la
vegetación fue remplazada por arbustos más pequeños lo que produjo la
desaparición de la llama y la vicuña. Otros factores que favorecieron a la
creación de latifundios fueron : la apertura de canales y acequias, la
modificación de las distancias gracias al emplao de carretas y caballos, la
aparición de la industria como la curtiembre, la explotación de minas y
canteras, la aparición de paisajes de chacras, pueblos, canteras, obraje y
molinos.
La creación del puerto de
buenos aires coloco a Córdoba en una posición privilegiada, ya que podía
orientar su producción al norte y al sureste. La ganadería y el transporte
fueron los sectores económicos de la provincia, ya que trasladaban pasajes y
producción desde Jujuy hasta el puerto de Buenos Aires.
La acción evangelizadora
jesuítica tuvo lugar entre los años 1587- 1767, las que permitieron la creación
del primer instituto superior en 1608 el colegio máximo, base la universidad nacional de Córdoba y las primeras
escuelas en Jesús María, Cosquin, Alta Gracia y Caroya.
CÓRDOBA DEL SIGLO XVIII: La sequía producida entre los años 1700 y 1714 aumento el valor de la tierra fértil y los pastizales activando el traslado
de la producción a la planicie y el sur de Córdoba provocando el despoblamiento
del norte cordobés.
Este siglo estuvo jalonado
por continuos y efectivos malones arrasando diferentes áreas barriendo los
latifundios y estancias jesuíticas, como en 1731 los mocovies y guaraníes
barrieron la frontera de mar chiquita, en 1738 los pampas arrasaron la línea de
Alta-Pampayasta, en 1764 los malones otra vez,
En 1783 después de la
creación del virreinato de Río de la Plata, Córdoba fue concebida como intendencia.
La gestión de Don Rafael Núñez, Márquez de Sobremonte, consistió en
concentrar la población rural en torno
al camino real de Alto Perú que surge
desde Tulumba a San Francisco del Chañar. Lo que permitió la unión de Santa Fe
entre el eje de Mendoza y Buenos Aires formando las ciudades de Río Cuarto, La
Carlota y Villa del Rosario, a través de la base prospera de quintas y chacras
en la economía de esas localidades administradas por españoles y criollos.
PERÍODO CRIOLLO: La vida
rural característica en Córdoba concentra la población en el centro, norte y
oeste y por ultimo al sureste. La organización territorial presenta las
siguientes características:
·
El 20% de la población se ubica en los
departamentos dedicados a la ganadería extractivas.
·
Un 40% de la población vivía en la zona
serrana dedicándose al cultivo de maíz, trigo y cria de cabras.
·
Un 10% se localiza el los departamentos de
traslasierras, donde la agricultura de subsistencia se complementaba con la
producción de legumbres, frutos secos y la cria de mulas al borde de los
llanos.
·
La más baja densidad coincidía con las
sierras del norte y las salinas grandes, donde el sustento de la economía
regional procedía de la cria de cabras,, una débil explotación forestal y el
aprovechamiento de la sal.
Lucio Mansilla en 1870
avanzo desde el río cuarto o chocancharagua hasta río quinto o popopis y
desarrollo entre 1878 y 79 la campaña del desierto habitando tierras para la
instalación de estancias cuyos propietarios eran cordobeses, porteños y británicos.
PERIODO ALUVIONAL: los
motivos de la campaña del desierto eran meramente económicos, la valoración de
la planicie cordobesa sumado a las condiciones climáticas le favoreció a los
inmigrantes el ingreso a nuestro territorio. En este período hubo tres etapas
de colonización: mixta entre 1870 a 1886 favoracida por la ley
provincial de 1871 de colonización que conjuntamente con los gobiernos
generaron proyectos que comprenden tres colonias privadas: Marengo Monferrati,
Tortugas y Garibaldi y las colonias oficiales
de Caroya y Sampacho, la etapa privada de venta que va desde 1886 hasta
1914 fue favorecida con la ley de colonias creando las colonias de San
Francisco, Leones, Freyre, Morteros, Brinckman, Isla Verde, General Cabrera,
Labolaye; Canals y Marull. Las cuales prosperaron rápidamente en aspectos
económicos y poblacionales.
La tercera etapa corresponde a la colonización
de tierras por arrendamientos se caracterizo por la producción agrícola
ganadera del sur cordobés lo que permitió el trazado de los últimos ramales del
ferrocarril y afata miento, lo que exigía un contrato de 3 a 5 años que la última cosecha sea de alfalfa.
Esta etapa de colonización cubría los departamentos de Río Segundo, Tercero
Arriba, Santa María, San Justo y Río Primero y alcanzo los límites pampeanos
permitiendo la fundación de Villa Huidobro y Huinca Renancó.
De a poco la población de
Córdoba se fue convirtiendo en continua y homogénea lo que favoreció a la
organización territorial, política y económica la llamamos la pampa gringa
con hermosos paisajes de trigales, pueblos y vías del tren impulsador por el
proceso agroexportador.
PERÍODO MÁS RECIENTE: desde
1930 hasta nuestros días. La crisis de 1930 y las dos guerras mundiales
cambiaron para siempre el destino del mundo. En Córdoba se instalaron
industrias para suplantar los productos importados y se eligieron para ellos
las ciudades, como consecuencia de la maquina reemplazo al peón lo que provoco
el éxodo rural hacia las ciudades en busca de una mejor condición de vida.
Los cambios tecnológicos
fueron: desarrollo del automóvil, del avión, de los satélites, de la
informática, estos impactaron en la estructura poblacional de ambos espacios
rurales y urbanos. Córdoba paso de tener 210.000 habitantes a 2.060.000 en el
1970.
ACTIVIDADES
1. Realiza
un esquema del período aborigen en Córdoba.
2. ¿cuál
fue el principal objetivo de los españoles en el período hispánico?
3. ¿Qué
fue lo primero que se apropio la colonia española cuando llego a la provincia?,
¿Cuáles fueron las consecuencias?
4. ¿Dónde
se ubican las estancias jesuíticas? Y¿ cuál era su objetivo?
5. Con
la mortalidad de los aborígenes y la llegada de los negros, ¿Qué se comienza a
construir en los espacios rurales?
6. Nombra
cual es la consecuencia de de la creación del puerto de Buenos Aires para
nuestra provincia.
7. Luego
de la creación del Virreinato del Río de la Plata, ¿cuál fue la causa de que se
fundaran las nuevas ciudades?
8. Realiza
un cuadro de barras de las áreas más pobladas en el período criollo.
9. Configura
un esquema que contenga a las tres etapas del periodo aluvional.
10. En
el mapa de Córdoba ubica las localidades de las etapas de colonización del
periodo aluvional.
11. 

12. ¿Qué
consecuencias trajeron las guerras mundiales y la crisis de 1930 para la
provincia de Córdoba?,
13. Nombra
cuales fueron los avances tecnológicos en el período más reciente, y ¿cuál fue
la consecuencia en los espacios rurales?
POBLACION DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DENSIDAD DE POBLACION POR DEPARTAMENTO
La población es el principal recurso de un estado. Conocer
sus características y repercusiones económicas y socio- políticas es
conveniente. Analizamos la información, a través de la formación de
generaciones en función de la natalidad y cómo evolucionan.
La edad divide a las generaciones en grupos funcionales como
factor decisorio a la hora de delinear estrategias de política económica y
socias. Los fenómenos demográficos están ligados con las políticas estatales de
gasto público y, especialmente, de gasto social.
DISTRIBUCION Y DENCIDAD DE LA POBLACION EN CÓRDOBA
La cantidad de habitantes de la provincia de Córdoba,
según el censo de 2010 es de 3.304.825
hab. Lo que representa el 8,5% del país. La población que se instala en un
territorio puede concentrarse o dispersarse, ello depende de los factores como.
La rigurosidad del clima, las formas de relieve, la disponibilidad de agua en
cantidad y calidad, la fertilidad de los suelos, las redes de transporte y las
actividades económicas.
El 42% de los habitantes reside en capital, 46% en las
planicies, 8% en amiente serrano y el 4% en el bolsón del noroeste y en la
planicie occidental. Esto causa una marcada problemática en la concentración
poblacional de la provincia de Córdoba y una notable dispersión en el resto del
espacio cordobés.
La densidad de la población en Córdoba es de 18,6%
hab/km2, en tanto la densidad en el departamento capital es de 2.285,7hab./km2
frente al1.2hab,/km2 en el departamento de Tulumba, los casos intermedios son
Colon 66,5hab,/km2, Punilla 60%hab.km2 y Santa María 25,5%hab./km2, agudizada
en las áreas centrales más pobladas de la provincia. Los departamentos más
poblados son Capital, Colon, General San Martin, Punilla, Río Segundo, San
Javier, Santa María y Tercero Arriba. En contraste con los menos poblados como:
General Roca, Ischilin, Minas, Pocho, Pres, Roque Sáenz Peña, Río Seco,
Sobremonte, Totoral y Tulumba.
VARIABLES DE CRECIMIENTO
La cantidad de población disminuye o crece con el tiempo,
gracias a cuatro variantes, de aumento natalidad, inmigración, de regresión
mortalidad y emigración.
La
natalidad.se aprecia en la tasa de nacimientos (cantidad de niños
nacidos en un año cada 1000 habitantes). En los últimos años la provincia a
experimentado una sensible disminución, según los datos del ministerio de salud
un 6.9 por mil a comparación de un 18,2 por mil del año 2004. Los departamentos
del noroeste cordobés presentan mayor tasas de natalidad.
La
tasa de mortalidad general (cantidad de defunciones cada mil
Habitantes en un año) al igual que la tasa de natalidad se mantiene estable 7,5
por mil. El valor asciende en los departamentos de menor condición de vida
poblacional. Las principales causas de mortalidad son: insuficiencia cardiaca
un 8,6%, infarto agudo de miocardio un 7,3%, accidente cardiovasculares un
3.5%, diabetes mellitus un 3,2%, cáncer de pulmon 3,1%, neumonía un 3,1%,
insuficiencia Cardiorespiratoria un 2,4%, cáncer de mamas un 2,3%, enfermedad
cardiaca hipertensiva un 2,2% y enfermedades isquémicas crónicas del corazón un
2,2%, también tenemos en cuenta enfermedades por departamentos como: enfermedad
de chagas en Río Seco y Tulumba.
En cuanto a la mortalidad infantil en la provincia de
Córdoba las principales causas son: dificultad respiratoria del recién nacido
17, 4 %, cardiopatías congénitas 6,2 %, otras manifestaciones congénitas 5,1%,
sepsis bacteriana del recién nacido 4,8 %, peso bajo al nacer 4,4%,
insuficiencia cardiaca del recién nacido 3,4%, 3,0%, muerte súbita del lactante
2,7%, manifestaciones congénitas de las grandes arterias 2,6% y trastornos
cardiovasculares 2,3%.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
Se entiende a la composición de la población al
porcentaje según edad, sexo, origen y otros aspectos cualitativos.
En la composición por edad se distinguen tres grupos:
·
Pasivos transitorios (o a 14 años).
·
Activos (15 a 64 años).
·
Pasivos definidos ( mayores de 65 años).
Según los datos del censo nacional de la provincia,
hogares y viviendas, la composición provincial es:
·
0 – 14 años: 27%
·
15 – 64 años 63%
·
Más de 65 años 11%
Agregar pirámide poblacional de la provincia.
INERPRETACION DE LAS PIRAMIDES POBLACIONALES.
En las pirámides de la provincia de Córdoba se observa un
manifiesto envejecimiento de la población, 15% superan los 60 años, la
población femeninas es de un 51% y de varones 49%, el índice de natalidad se
expresa en una reducción de volumen por familia, la mortalidad es mayor en las
mujeres de más de 60 años, que se puede justificar por los cambios de roles en
la cuanto a la presión económica que sufre en los últimos años y una fuerte
caída de la inmigración desde la segunda mitad del siglo XX.
La esperanza de vida al nacer a manifestado un aumento en
los últimos años, es de 69 años en las varones
y 76.6 años en los mujeres. Esto
se debe al aumento en la alimentación la variedad de la misma, a las mejores
condiciones de salud y en algunos casos las
oportunidades económicas de ahorro. Si bien estos son promedios son generales
no en todos los departamentos estas condiciones nombradas son iguales como por
ejemplo en los departamentos como Pocho, Minas, Río Seco y Tulumba las
condiciones de vida de la población disminuyen.la cual provoca una gran
desigualdad entre los habitantes de los demás departamentos.
Una fuerte caída de las inmigraciones que desde la
primera mitad del siglo XX aportaba un masivo ingreso de personas a la
provincia, sobretodo de jóvenes, sumado al descenso de la tasa de natalidad y a
la migraciones de la población de jóvenes son puntos clave para que se dé el
fenómeno de envejecimiento y de un crecimiento poblacional bajo. Como
consecuencia económica del envejecimiento y la disminución de la población
activa serian:
·
Un aumento paulatino del costo en la
asistencia de salud para la población pasiva definitiva.
·
Disminución de la población activa la cual es
la que genera el aporte económico del la provincia, y con ello el sostenimiento
de la población en general.
·
Una fuerte intervención de las políticas
demográficas, para la mejora de la situación futura.

ACTIVIDADES.
1, nombra cual es
la importancia de la población para un territorio.
2- realiza un esquema de la distribución y densidad de la
población.
3- nombra los cinco departamentos de menor población y
analiza las causas principales.
4. Realiza un grafico de torta con los datos del censo
nacional de la composición por edad de la provincia de Córdoba.
Demografía de la ciudad de
Córdoba (Argentina)
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la
composición demográfica de la Argentina.
Tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar
compuesta casi exclusivamente por criollos con
orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por
inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa
mayoría de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos
descendientes de italianos y españoles.
Composición étnica
La composición étnica de la población de la
Argentina está muy influenciada por la gran ola de inmigración, principalmente de
varones europeos mayoritariamente italianos y
en segundo lugar españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX, y el mestizaje de éstos con una población local
cuantitativamente menor, integrada por una base hispana, indígena originaria y africana presente
desde la conquista española, fuertemente mestizadas entre sí y con una
relativamente pequeña población de colonizadores españoles.
Al igual que Australia, Canadá, Estados Unidos o Uruguay,
la Argentina es considerada como un país de inmigración,1 es
decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos
inmigratorios masivos. Por otra parte los distintos grupos que integran su
población han establecido intensos mestizajes interétnicos, situación conocida
en el país como "crisol de razas". Se estima que un 90% de la
población desciende de europeos, principalmente Italianos yEspañoles.2 3
Adicionalmente Argentina cuenta con considerables
minorías judías, árabes, armenias, japonesas, chinas y coreanas. Desde mediados
del siglo XX, la inmigración proveniente de países sudamericanos,
principalmente Paraguay y Bolivia,
ha cobrado mayor importancia.
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo
típico de la composición demográfica de la Argentina toda: la ciudad de Córdoba
tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dejó de estar
compuesta casi exclusivamente porcriollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a
estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este
motivo actualmente la inmensa mayoría de la población de la ciudad de Córdoba
está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles.
La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes
provenientes del noreste y noroeste argentino, de la Patagonia,
de las ciudades del interior provincial, y de países sudamericanos como Bolivia, Perú y Paraguay,
debido principalmente a laUniversidad Nacional de Córdoba, lo que
incrementa paulatinamente el total de la población. Córdoba crece
constantemente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino a Alta Gracia)
y hacia el noroeste (camino a Villa Allendey Argüello),
sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la Provincia inició la
construcción de viviendas sociales financiadas. Desde la década del '90,
Córdoba con 562 km² es la ciudad más grande en superficie del país.
Sobresalen las colectividades bolivianas, judías y árabe,
que están plenamente integradas al pueblo cordobés, especialmente en el ámbito
educativo, profesional y comercial. Los bolivianos de origen suman
aproximadamente 30.000 inmigrantes, a los que deben sumarse sus hijos
argentinos y los que ya han adquirido la nacionalidad. Su asiento principal se
ubica en barrio Villa El Libertador. La comunidad judía argentina ha aportado
una de las mayores contribuciones a la emigración hacia el Estado de Israel (en
Córdoba se encuentra su segundo asiento poblacional, en importancia, del país).
En la ciudad existen dos Sinagogas, en la zona del Mercado Central, y coexisten en paz
y armonía en todas las actividades con los árabes y sus descendientes.
Córdoba ha sido desde los años 1920s uno
de los principales centros de la inmigración procedente de Armenia.
Además hay una importante comunidad de gitanos,
ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de
la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Por último otra gran comunidad en
Córdoba es la peruana, que se asienta principalmente en el barrio Alberdi en
adyacencias de la Avenida Colón y el Hospital de Clínicas, otras corrientes
demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba
son la irlandesa, japonesa, libanesa, siria, japonesa, coreana y china (estas
dos últimas principalmente desde la segunda mitad de los 1970s).
Estadísticas
Evolución
poblacional
Crecimiento
del área urbanizada entre 1573 y 2007.
1810
|
1869
|
1895
|
1914
|
1947
|
1960
|
1970
|
1980
|
1991
|
2001
|
2010
|
|||
Población
|
9.080
|
34.458
|
54.763
|
134.935
|
386.828
|
586.015
|
801.771
|
990.968
|
1.179.372
|
1.284.582
|
1.329.6046
|
||
Tasa de crecimiento intercensal
|
17,5
|
44,5
|
29,3
|
31,5
|
31,1
|
21,1
|
13,2
|
8,92
|
3,5
|
Gráfica de evolución demográfica de
Demografía de la ciudad de Córdoba entre 1573 y 2010
|
![]() |
Población por zona
de CPC
Población
|
Varones
|
Mujeres
|
||||||||||||||||||||||||
Centroamérica
|
145.308
|
69.004
|
76.304
|
|||||||||||||||||||||||
Monseñor Pablo Cabrera
|
90.799
|
43.445
|
47.354
|
|||||||||||||||||||||||
Argüello
|
142.955
|
69.302
|
73.653
|
|||||||||||||||||||||||
Colón
|
111.004
|
52.834
|
58.170
|
|||||||||||||||||||||||
Ruta 20
|
120.489
|
58.295
|
62.194
|
|||||||||||||||||||||||
Libertador
|
138.480
|
67.555
|
70.925
|
|||||||||||||||||||||||
Empalme
|
240.977
|
116.276
|
124.701
|
|||||||||||||||||||||||
Pueyrredón
|
77.729
|
36.446
|
41.283
|
|||||||||||||||||||||||
Rancagua
|
86.209
|
41.836
|
44.373
|
|||||||||||||||||||||||
Mercado de la Ciudad
|
130.632
|
58.785
|
71.847
|
|||||||||||||||||||||||
Distribución
por grupos etarios
|
||||||||||||||||||||||||||
0 a 14
|
15 a 24
|
25 a 64
|
65 y más
|
|||||||||||||||||||||||
Centroamérica
|
37.328
|
25.239
|
66.413
|
16.327
|
||||||||||||||||||||||
Monseñor Pablo Cabrera
|
20.878
|
16.159
|
43.079
|
10.682
|
||||||||||||||||||||||
Argüello
|
40.952
|
26.987
|
64.679
|
10.337
|
||||||||||||||||||||||
Colón
|
28.907
|
19.948
|
51.113
|
11.035
|
||||||||||||||||||||||
Ruta 20
|
35.321
|
22.138
|
52.611
|
10.420
|
||||||||||||||||||||||
Libertador
|
40.927
|
26.466
|
61.379
|
9.708
|
||||||||||||||||||||||
Empalme
|
70.226
|
44.168
|
105.726
|
20.857
|
||||||||||||||||||||||
Pueyrredón
|
19.593
|
13.219
|
35.249
|
9.668
|
||||||||||||||||||||||
Rancagua
|
24.600
|
15.423
|
38.248
|
7.938
|
||||||||||||||||||||||
Mercado de la Ciudad
|
16.736
|
38.913
|
60.060
|
14.924
|
||||||||||||||||||||||
Población total y
densidad
Población 2001
|
Población 2010
|
Área (km²)
|
Densidad poblacional 2001
(hab./km²) |
Densidad poblacional 2010
(hab./km²) |
|||||||||
3.066.801
|
3.308.876
|
165.321
|
18,6
|
20
|
|||||||||
1.284.582
|
1.329.604
|
576
|
2.230,2
|
2.308,3
|
Evolución hogares
Cantidad de personas
|
Cantidad de hogares (1.er. sem. 2005)
|
%
|
% acumulado
|
Cantidad de hogares (2.º sem. 2005)
|
%
|
% acumulado
|
Cantidad de hogares (1.er. sem. 2006)
|
%
|
% acumulado
|
||||
1
|
60.171
|
15,68
|
15,68
|
64.214
|
15,92
|
15,92
|
71.605
|
17,11
|
17,11
|
||||
2
|
80.527
|
20,99
|
36,67
|
96.846
|
24
|
39,92
|
104.308
|
24,92
|
42,03
|
||||
3
|
73.531
|
19,16
|
55,83
|
80.150
|
19,86
|
59,78
|
83.751
|
20,01
|
62,04
|
||||
4
|
66.287
|
17,27
|
73,1
|
67.240
|
16,67
|
76,45
|
70.035
|
16,73
|
78,78
|
||||
5
|
52.045
|
13,56
|
86,67
|
43.336
|
10,74
|
87,19
|
48.133
|
11,5
|
90,28
|
||||
6
|
24.841
|
6,47
|
93,14
|
26.381
|
6,54
|
93,73
|
16.612
|
3,97
|
94,25
|
||||
7
|
10.993
|
2,86
|
96
|
13.160
|
3,26
|
96,99
|
11.706
|
2,8
|
97,05
|
||||
8
|
5.106
|
1,33
|
97,34
|
3.806
|
0,94
|
97,93
|
4.340
|
1,04
|
98,08
|
||||
9
|
4.326
|
1,13
|
98,46
|
4.62
|
1,15
|
99,08
|
4.689
|
1,12
|
99,2
|
||||
10
|
1.942
|
0,51
|
98,97
|
1.564
|
0,39
|
99,47
|
396
|
0,09
|
99,3
|
||||
11
|
1.477
|
0,38
|
99,35
|
1.348
|
0,33
|
99,8
|
485
|
0,12
|
99,41
|
||||
12
|
850
|
0,22
|
99,58
|
598
|
0,15
|
99,95
|
1.100
|
0,26
|
99,68
|
||||
13
|
1.629
|
0,42
|
100
|
207
|
0,05
|
100
|
956
|
0,23
|
99,9
|
||||
14
|
0
|
0
|
0
|
0
|
398
|
0,1
|
100
|
||||||
Total
|
383.725
|
100
|
403.474
|
100
|
418.514
|
100
|
Cantidad de
personas por tipo de hogar por CPC
Total población
|
Pobl. en hog. particulares
|
Pobl. en hog. colectivos
|
Unipersonal
|
Multipersonal familiar
Tipo nuclear |
Multipersonal familiar
Tipo extendido |
Multipersonal familiar
Tipo compuesto |
Multipersonal no familiar
|
||||||
Centroamérica
|
145.308
|
144.396
|
912
|
5.298
|
90.616
|
44.458
|
3.205
|
818
|
|||||
Monseñor Pablo Cabrera
|
90.799
|
88.711
|
2.087
|
3.456
|
58.107
|
24.448
|
2.217
|
484
|
|||||
Argüello
|
142.955
|
141.767
|
1.189
|
3.360
|
101.932
|
32.628
|
3.368
|
479
|
|||||
Colón
|
111.004
|
110.253
|
751
|
3.830
|
71.352
|
31.567
|
2.927
|
577
|
|||||
Ruta 20
|
120.489
|
120.099
|
390
|
3.069
|
80.542
|
33.702
|
2.414
|
373
|
|||||
Libertador
|
138.480
|
138.101
|
379
|
3.784
|
91.435
|
38.407
|
3.508
|
967
|
|||||
Empalme
|
240.977
|
239.856
|
1.121
|
6.593
|
155.382
|
72.465
|
4.689
|
727
|
|||||
Pueyrredón
|
77.729
|
76.986
|
743
|
3.614
|
48.719
|
21.844
|
2.256
|
553
|
|||||
Rancagua
|
86.209
|
86.093
|
116
|
2.337
|
54.260
|
27.411
|
1.855
|
230
|
|||||
Mercado de la Ciudad
|
130.632
|
127.132
|
3.500
|
18.380
|
56.570
|
34.361
|
7.158
|
10.662
|
RELIEVE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
El relieve es el modelado generado por los agentes
externos e internos de la corteza terrestre, los primeros son las
precipitaciones, vientos, irradiación solar, etc. Los segundos los movimientos
orogénicos y epirogenicos los cuales forman, le dan altura y mantienen su forma
y origen, de las grandes masas rocosas,
erosionadas.
Como se presenta las formas de relieve en Córdoba:
Las sierras ocupan 35000km2 de nuestra provincia,
conforman una unidad larga y estrecha que va de norte a sur, que mide 430km de
largo y 110km de ancho, la ladera más abrupta mira al oeste y la más suave
orientada hacia el este.
La porción septentrional del conjunto serrano está
conformado por:
- Sierras
del norte: más bajas que las sierras del norte y
las sierras chicas, reciben menos precipitaciones y registran mayores
temperaturas. Se detacan las sierras de Sauce punco, Caminiaga, San Pedro
y Macha, en los valles y en las laderas bajas se advierte intensa carga
ganadera y procesos de erosión hídrica. La pampa de San Francisco en el
centro un área plana con lomadas donde se taló vegetación para la practica
agropecuaria.
- Cordón
occidental: tiene hasta 650m de altura, incluye un
conjunto de sierras escarpadas y con colinas como sierras de Pocho,
Guasapampa, Altautina y Serrezuela. Al norte de la sierra de Pocho se
encuntra el complejo de conos volcánicos inactivos como Yerba buena y
Ciénaga, las mismas se destinan a la actividad agrícola- ganadera.
- Cordón
central: incluye las sierras grandes las pampas
serranas, además de Los Gigantes de 2374M, las sierras grandes posee la
mayor altura de la provincia, el cerro Champaqui de 2790M. las pampas
serranas son mas o menos planas con superficie cubierta de naturaleza de
altura. Se distinguen las sierras mayores como: la de Achalá a 2000m y la
de San Luis a 1900m, las sierras menores como: Yacanto, Athos Pampas y
Olean cuyas alturas fluctúan entre 1000m y 1500m. allí encontramos la
quebrada más abrupta y escarpada donde se situa el parque nacional del
condorito.
- Cordón
oriental: con una altura promedio de 550m, abarca
las sierras chicas que comienza en la sierra de masa y termina con la
sierra de de las Peñas. Su mayor altura es el cerro Uritorco de 1950m, en
este cordón nacen los principales ríos de la provincia.
Las
planicies: superficies planas situadas entre los 80m y
los 600m sobre el nivel del mar, se ubican al oeste, este y sur de las sierras
y ocupan la mayor parte de la provincia. Las mismas se subdividen en:
- Las
planicies occidentales: comprenden los
bolsones. Comprenden los piedemonte y una periferia de paredes rocosas
circundantes en forma de anillo y una pendiente por donde bajan los
materiales erosionados más gruesos, si estos materiales se mezclan con la
arena se originan ciénagas si se evaporan se forman barreales con
depósitos salinos, asi se formaron las salinas grandes las cuales ocupan
gran parte de la parte baja del bolsón, de aprovechamiento económico.
- Las
planicies orientales: constituyen la región
geomorfológica más extensas de la provincia, la pendiente es mas suave
hacia el este y entre ellas se distinguen: la depresión del mar de Ansenuza ubicada al noreste de nuestra
provincia con una gran concavidad don se ubica la laguna de Mar Chiquita cuya
extensión supera 20 veces la superficie de la capital,
- La
pampa plana: que ocupa la franja central de la llanura, es la más
extensa, es un espacio plano de suave pendiente hacia el este, atravesando
la llanura de los ríos primero (suquia), segundo (xanaes) y tercero
(ctalamochita). Al este encontramos la depresión de San Antonio ubicada
entre Marcos Juárez y San Justo, una fosa longitudinal que corre de norte
a sur al limite con la provincia de Santa Fe.
- La pampa alta:
se ubica al oeste de la pampa plana y la depresión de ansenuza, presenta
intensos procesos erosivos (cárcavas) es el mayor sector de la provincia
con pérdida de suelo.
- La pampa
medanosa: al sudeste de la provincia de relieve ondulado con lomadas
medanosas donde se observan un fuerte proceso erosivo del viento.
- La pampa
anegable: se halla al este del anterior se ubica la zona del río Quinto
(Popopis), mas inundables debido a las abundantes precipitaciones.
- La pampa
arenosa: con unas lomadas similares a la pampa medanosa se ubica entre las
anteriores.
- La pampa
ondulada: ubicada al S.E de la pampa plana, un relieve llano de suaves
ondulaciones. Con reciente actividad agrícola.

ACTIVIDADES:
- Ubica donde se
encuentran las divisiones serranas y las diversas planicies en un mapa de
Córdoba.
- Marca los ríos y
la depresión de Ansenuza
CLIMAS DE LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA
Clima templado pampeano sin
défecit de agua
Abarca la mitad oriental de
la provincia, no presenta inviernos intensos debido a la intensa humedad, el
sistema serrano ubicado al oeste es una barrera para los vientos húmedos
generando una zona árida hacia el oeste. Los cambios de tiempo son frecuentes
debido al ingreso de vientos desde el sur y desde el norte.
La provincia de Córdoba
presenta diversos tipos de subclimas que se dividen en:
·
Clima templado serrano que a su vez se divide
en tres subtipos como:
·
Sin
invierno térmico: abarca la mitad oriental de San Justo
HIDROGRAFIA DE LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA
Los ríos cumplen una función fundamental para el
desarrollo del paisaje por ser un agente geomorfológico muy activo y a la vez
un recurso imprescindible para la vida.
¿Cómo se forma un río?
Ciclo del agua
Esquema conceptual hidrográfico.
Principales cuencas de la provincia
Cuenca de
Mar Chiquita o de Ansenuza:
limitada al oeste por las sierras al sur por la dorsal que separa la cuenca de
Río Segundo (Xanaes), al norte con la provincia de Santiago de Estero y al este
con la provincia de Santa Fe.
Sus
principales afluentes son:
- El río dulce: nace en el límite entre Tucumán y
Salta, antes de cruzar las salinas de Amsebargasta, en Santiago del Estero
su curso se divide en dos brazos; el Saladillos y el Dulce, al ingresar a
nuestra provincia determina el límite y dispersa originando bañados hasta
la laguna de Mar Chiquita donde desemboca.
- Sistema del Río Suquia o primero y de Río segundo: Río
primero: se origina por la confluencia del río San Antonio o San
Roque y Cosquin desde el embalse de San Roque corre por la localidad de
Calera con un tramo escarpado y tortuoso, desde el Dique del Mal Paso, se
distribuyen dos aguas uno al cinturón verde de la provincia de Córdoba y y
el otro hacia la localidad de Saldan. Muy pronto entra en la llanura donde
recorre la capital de Córdoba, en pleno centro urbano incorpora aguas del
arroyo de la Cañada, hacia el NE disminuye su caudal y el lecho es angosto
formando meandros hasta desembocar en la laguna de Mar Chiquita.
Río Segundo: se forma por La confluencia de los Ríos Anizacate y
de Los Molinos. Luego el río atraviesa la depresión periférica por una
incisión excavada en areniscas y conglomerados rojos. Entra en la pampa
alta donde disminuye su altura hacia el E. avanzando hacia NO a la laguna
de Mar Chiquita.
Cuenca del río tercero o
ctalamochita y cuarto (chocancharagua)
Físicamente
está comprendida, de E a O por parte de la pampa alta, pampa plana, pampa
anegable y la depresión del arroyo Tortugas.
Río tercero
(ctalamochita) el segundo río más caudaloso de la provincia, nace en la unión
de varios ríos como: Los Sauces, Quillinzo, grande (donde se encuentra